top of page

EL EJÉRCITO NAZARÍ EN ÉPOCA DE LOS REYES CATÓLICOS

Entre el siglo XIII y comienzos del siglo XIV convivieron en el reino nazarí de Granada dos corrientes militares: la adoptada por imitación de los ejércitos cristianos y la de origen hispanomusulmán con sus influencias orientales y magrebíes.

Sin embargo, desde principios del siglo XIV asistimos a una progresiva “berberización” del ejército nazarí siendo éste un periodo donde revisten mayor importancia las panoplias y tácticas militares propias de las tribus norteafricanas. Entre estas principales novedades están la introducción masiva del estribo corto dando lugar a la monta llamada “a la jineta”, la creación de unidades de caballería ligera que irán poco a poco sustituyendo a las propias de caballería pesada de influencia cristiana y la incorporación de elementos de la panoplia norteafricana como el escudo llamado “adarga”. Esta influencia es debido a los apoyos de sultanato benimerín y la llegada a la Granada nazarí de distintas oleadas de tropas de origen bereber y voluntarios que traen consigo sus tácticas y armamentos.

El ejército como unidad militar y social.

En su conjunto, al ejército como unidad se le denominaba en árabe yaish. Esta palabra es con que las fuentes nazaríes, designaban a la suma de elementos de caballería e infantería que estaban pertrechados para entrar en combate, sin diferenciar su composición precisa en cada caso. Tales elementos armados eran, por una parte, el ejército regular real (yund) integrado por soldados andalusíes, que durante algunos años se complementó con bereberes y, a partir del siglo XIV, con una guardia formada por conversos al Islam de origen cristiano (elches).

Se desconocen los modos oficiales de reclutamiento, aunque es probable que funcionase un sistema de levas entre la población local de origen andalusí (como las que acuden a la llamada de Muley Hacén para tratar de recobrar Alhama). Tendríamos, además, un sistema cerrado de reclutamiento en el caso de los soldados de origen bereber y elche (converso al islam).

El ejército regular del yund del sultán tenía sus principales bases en Granada, Málaga, Guadix y Ronda y los cuerpos de ejército de la frontera, los llamados “Zegríes”, casi todos norteafricanos, se establecieron en las fortificaciones fronterizas del reino (Loja, Vélez-Málaga, Setenil…).

Rangos militares en el ejército nazarí

Tanto a la cabeza de esta jerarquía militar como de su organización estaba el Sultán y las autoridades por él designadas a tal efecto, como los visires (wazîr) o ministros, o los hayib o secretarios. También los familiares del emir podían detentar importantes puestos en la alta jerarquía militar (caso de El Zagal, bajo la autoridad de Muley Hacén).


El sultán podía encabezar el ejército y delegar en estos altos funcionarios su poder o participar ambos (sultán y ministros) en una misma contienda. Ejemplo de esto lo tenemos en Boabdil, que comandaba sus tropas en Lucena en el momento de ser capturado (1483) o en el ejército que Muley Hacén encabeza por tres veces para intentar recuperar en vano Alhama.

Junto al sultán y los visires y hayib-s encontramos otros cargos menores, pero no menos importantes en la jerarquía militar nazarí. Históricamente, tenemos documentadas otras dos importantes figuras:

Por un lado, gracias a la “Lamha” de Ibn al Játib y a las crónicas cristianas, tenemos constancia del Ar-Ra'is, el arráez o “cabeçera” en castellano medieval (que deriva de la raíz árabe "ra's", cabeza). Junto a los arraéces, numerosas fuentes citan la figura del alcaide o caíd (de al-qâ’id, el “dirigente”) que ostentaba un poder militar que se equiparaba también en lo administrativo a la figura del walí o gobernador, especialmente en las tierras de frontera. Habitual de este cargo era la tenencia de castillos y guarniciones.

Del resto de cargos en el yund y su distribución apenas tenemos noticias en las fuentes históricas, pero las literarias (Ibn Hudayl al-Andalusí) sí nos desvelan lo que idealmente pudo ser el organigrama completo del ejército regular nazarí (“yund”).

Ibn Hudayl, en su "Tuhfat al-anfus wa shi´âr sukkân al -Andalus" nos da algunas pistas de quién era quien en el organigrama militar nazarí:

  • Al-Qâ’id, plural, al-Quwwâd, el "caíd" o "alcaide" castellano, que normalmente eran los juriconsultos u hombres piadosos, curtidos en combates. Al ser personas en alta estima moral, jurídica y religiosa se las confiaba también estos altos cargos. Solía estar al mando de los subalternos y al caíd era a quien se le encomendaba plazas y ciudades

  • Al-´Arîf, pural al-´Urafâ’, en castellano "el alarife", mandos intermedios subalternos, encargados de grandes unidades (algo así como los tenientes, coroneles, etc...).

  • An-Nâzir, plural: An-Nâzirîn, "Inspectores". También subalternos.


El mismo autor, Ibn Hudayl, en otro pasaje su obra Gala de Caballeros, Blasón de Paladines (Siglo XIV), clasifica idealmente lo que debería ser la organización en escuadrones del ejército granadino:


  • 5000 hombres, bandera: "râya" o estandarte, cargo al mando: amîr (emir).

  • 1000 hombres, bandera: "´alam" o bandera, cargo al mando: qâ'id (caíd)

  • 200 hombres, bandera: "liwá" o gallardete, cargo al mando: naqîb (capitán)

  • 40 hombres, bandera: "band" o banderín, cargo al mando: ´arîf (alarife); estos 40 hombres estaban organizado en 8 unidades de cinco hombres: 5 hombres, bandera: "´uqda" o lazo, cargo al mando: "nâzir" (guardián)

Posts Destacados
Posts Recientes
Buscar por Tags
 
Síguenos en...
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
bottom of page