top of page

LA SOCIEDAD DEL REINO NAZARÍ DE GRANADA.


La población nazarí de Granada como último reino musulmán de la Península ibérica tuvo una sociedad un tanto parecida a la que hubo en Al-Ándalus, donde la pertenencia a la religión islámica y no tanto la raza o la clase social, determinó la diferencia entre los distintos grupos sociales. Desde su fundación como emirato en 1238 hasta su conquista por los Reyes Católicos en 1492, estos fueron, por lo general, los grupos sociales y étnicos que formaron la sociedad nazarí de aquellos siglos.

1. LA POBLACIÓN MUSULMANA.


Es la población mayoritaria social y religiosamente, compuesta principalmente en esta época por árabes, andalusíes (muladíes desde hace siglos) y bereberes a los que se unen mudéjares refugiados, conversos “elches” y negros africanos islamizados así como extranjeros de países islámicos.

*ÁRABES

Formado por familias y linajes de origen antiguo yemení, sirio o de la Península Arábiga, llegadas a España con la conquista de Al-Ándalus.

En la Granada nazarí aún mantenían un alto componente tribal, ya más honorífico y de prestigio que social. Destacaban entre ellos los llamados Xerifes o Chorfas, descendientes de la familia del Profeta Mahoma. Constituían una buena parte de la aristocracia y la élite cultural, política y militar del Reino nazarí. No es una aristocracia de tipo señorial sino social.

Solían vivir en ciudades pero también en el campo siendo dueños y terratenientes de amplias parcelas de terreno (almunias) que explotaban a nivel comercial. Algunos de estos linajes de origen árabe antiguo fueron: Los Banû Siray (en Pechina y Fiñana), los Asadíes y Banú Numayr (entre los Bérchules y las Alpujarras), los Fihríes, Banu Uqayil, Jassaníes y Sa´adíes (en Guadix y su comarca), los Udríes (Dalías y las Alpujarras) y los Banu Tayy (Sur de Murcia y por todo el reino nazarí)

*BEREBERES.

Llegados desde el norte de África en diversas oleadas desde el inicio de Al-Andalus, bien por razones militares, bien por razones económicas y comerciales. Unidos entre ellos por diversos lazos tribales y de linaje. Según el arabista Joaquín Bosch Milá radicaron en la Alpujarra almeriense, la Sierra de los Filabres, Berja y zonas de Sierra Nevada y la serranía de Cádiz. Solían ser tribus nómadas, dedicadas al pastoreo o la agricultura. En esta época el elemento bereber es básicamente militar, ofreciendo sus servicios. Hay que distinguir en la sociedad nazarí:

-BEREBERES “viejos”, llegados con la Conquista de Al-Andalus y las invasiones almorávide y almohade. (De las tribus Masmuda, Nafza, Wazdadya, Malzuza, Zanata, Miknasa, Madyuna, Awraba, Zuwara en particular.)

-BEREBERES “nuevos”, llegados en los siglos XIII, XIV y XV con las tropas de los Banû Marîn (Benimerines). Formaban parte de las tropas llamadas “voluntarios de la fe”, que venían al reino nazarí a hacer la Guerra Santa. Estos voluntarios formaron unidades asentadas en fortalezas de la Frontera principalmente. También vinieron grupos de colonos de bereberes en busca de tierras fértiles a causa de las sequías en sus regiones de origen. Vinculados a estos aparecen los Zegríes. Los zegríes eran originarios de Fez (Magreb), aparecen en el emirato nazarí en el silo XIV de la mano de los Benimerines, desarrollando sus actividades en la frontera militar d


e Ronda (el zagr, en árabe), de donde deriva su apelativo, zagrî = zegrí) , que significa “fronterizos”. Las tribus estaban distribuidas por zonas y ocupaban los ribát o fortalezas que las defendían, aunque sus jefes residían en las cabeceras de los varios distritos militares. A estos jefes se les denominaba qá'id al-iqilim (jefe de distrito) y al que residía en Granada, qá'id Garnáta.

En el siglo XIV los distritos tenían su capitalidad en Granada, Málaga, Ronda, Guadix y Almería. Solían participar en la política nazarí mediante alzamientos o intrigas. Durante el asedio de Málaga, Hamed el Zegrí opondrá una dura resistencia en la fortaleza de Gibralfaro acompañado de uno estos grupos de voluntarios norteafricanos, los Ghumarâ o Gomeres (De la subtribu Ghumara, de los Masmûda). Los ghumara eran los habitantes de las montañas del Rif, según Ibn Jaldún, en un territorio de más de cinco días de recorrido. Tenían como límite oriental la región rifeña de Bocoya, cerca de Gasasa, llegando por el Occidente a Tánger. Comprendía su territorio las ciudades de Badis, Tiguisas, Tetuán, Ceuta y Alcazarseguir. Su anchura era también de cinco jornadas, contando desde el mar hasta las llanuras próximas a Alcazarquivir y el río Warga.

Otra tribu serían los Gazules o Gazíes (de la tribu Qazûla o Ŷazûla). Del norte de África también llegaron, entre los siglos XIII y finales del siglo XIV, otras ilustres familias de origen magrebí ya muy arabizadas en lengua y apellidos. Son familias que se establecen en las principales ciudades del reino nazarí formando parte también de una aristocracia de servicios prestados al Estado y funcionaria más que señorial.

A finales del siglo XV, tras varias generaciones en Al-Andalus, ya están plenamente integradas en la sociedad islámica del Reino de Granada, por lo que se puede considerarlas como andalusí-nazaríes. Estas familias obtuvieron puestos re­levantes en la administración civil y militar granadina y en algunos casos, se emparentaron entre sí, con otras familias locales de origen árabe, converso o bereber “viejo” e incluso con la Familia Real Nazarí.


LOS ABENCERRAJES :

Linaje nobiliario de origen norteafricano cuyo nombre procede de los Banu Sarrâŷ (literalmente, 'hijos del talabartero o sillero'). Parece que ya estaban presentes en Al-Ándalus en época califal aunque no reaparecen como linaje generacional hasta principios del siglo XV en la Granada nazarí con personajes célebres como Yusuf Ibn al-Sarrâŷ, que vivió entre los reinados de Muhammad VIII al Mustain y Muhammad IX el Izquierdo. Llegaron a emparentar con la familia real nazarí y a alcanzar puestos importantes como visires, administradores reales y militares y fueron muy activos en la política nazarí del siglo XV donde propiciaron sublevaciones que instauraban o destronaban a los distintos emires según fuera o no su apoyo a este linaje.


OTRAS FAMILIAS NOBLES:

Entre otras destacaron los Alamines (Banu l-Amin), Abencomixas (Banu Kumasha), Venegas (Banu Bannigas), Monfaraches (Banu Mufarriy), Cabçanis o Cabezaníes (Banu Qabsani), Alatares (Banu l-Attar), Nayares (Banu l-Nayyar), etc…


*MULADÍES:

(Españoles conversos al islam, desde hacía varios siglos, ya arabizados e islamizados, de origen hispanovisigodo, hispanorromano o esclavo (saqaliba)). Constituían el núcleo más importante de la población nazarí y podrían estar mezclados con otros colectivos sociales como conversos de reciente cuño (mawlas) o de otras razas. Solían estar formados por miembros de todas las capas sociales, habitando en ciudades y pequeñas aldeas.

*MUDÉJARES (Mudayyanín)

Llegados como refugiados desde los reinos cristianos, desde el siglo XIII y siguientes tras las sublevaciones de Andalucía, Murcia y Valencia o bien como emigrantes en busca de mejores oportunidades de vida. Provenían de la antigua población musulmana andalusí que quedó en los territorios reconquistados por los cristianos en su avance del Norte al Sur. Dedicados a profesiones artesanas (seda), agricultura, comercio. Solían vivir en ciudades o alquerías.

*ELCHES o HELCHES (Conversos)

Musulmanes “nuevos” de origen cristiano, de reciente conversión o descendientes de conversos, principalmente de origen castellano, llegados por voluntad propia o bien tras ser capturados como cautivos al Reino de Granada. Constituyeron un grupo social proprio muy activo desde el siglo XIII, pero con mayor implicación en la sociedad nazarí en los siglos XIV y XV. Por su condición bilingüe fueron muy apreciados en la sociedad nazarí. Se dedicaban a la Administración, la Cancillería, la Organización de Palacio pero sobretodo, al servicio militar donde formaron una guardia palatina que no sólo estuvo al servicio de los Sultanes nazaríes sino que formaron las famosas guardias “moriscas” de Juan II o Enrique IV en el s.XV en Castilla. Algunos “elches” como la propia Zoraya (Zoraida) o Reduán ben ´Abdallah alcanzaron altas cotas de poder dentro del Estado nazarí. En 1499, Cisneros inicia una campaña contra ellos para promover su reconversión a su antigua fe, lo que dará pie al famoso Motín del Albayzín.

*NEGROS:

Negros, de origen subsahariano o de Guinea. Normalmente eran esclavos o libertos convertidos al Islam dedicados a tareas de servidumbre o al ejército. Hernando de Baeza nos habla de la figura del Mizwar, ocupada por un negro, que sería como el pregonero real y el jefe de una guardia real que custodiaba al emir en su residencia de la Alhambra.


*EXTRANJEROS:

Se sabe de la presencia de una población flotante de viajeros y habitantes de origen magrebí, árabe-oriental, turcos y egipcios en Granada llegados por motivos comerciales, de viaje o por estudios con estancias que iban de meses a años. Es el caso por ejemplo del natural de Samarcanda que aparece mencionado en el siglo XIV en un libro de Ibn al-Jatib, del egipcio Abdel al-Basit, que nos deja un vivido relato de la Granda y alrededores de finales del siglo XV o del llamado ‘Moro Santo’ que era nativo de la isla de Djerba (hoy Túnez).


2. MINORÍAS SOCIALES NO MUSULMANAS: JUDÍOS Y CRISTIANOS


*JUDÍOS.

Según la estudiosa Rachel Arié, serían unos 1500 a finales del siglo XV.

Habría que destacar dos grupos:

-Los que vivían desde hacía siglos en Granada incluso desde antes de la llegada de los árabes a España, siendo su principal núcleo la llamada “Garnata al-Yahúd” (Granada de los Judíos).

-Los llegados desde tierras cristianas, venidos desde siglos atrás pero sobretodo como refugiados tras los pogromos de 1391 y los primeros intentos de conversión forzosa. Está documentada su presencia en Granada, Almería, Guadix, Baza y en la costa del Reino de Granada. Las mayores densidades se concentraban principalmente entre las Alpujarras y la capital almeriense. Estaban dedicados al comercio, las artes liberales y científicas, la artesanía de la seda y tejidos nobles, y participaron como traductores en intercambios comerciales y negociaciones de rescates dada su condición de políglotas. Desde el siglo XIV, se les imponen ciertas limitaciones sociales como llevar un turbante amarillo y la prohibición de montar a caballo y vestir seda. Tenían el estatuto “dhimmí” dentro del Estado nazarí y pagaban un impuesto de capitación por poder practicar libremente su religión y costumbres.

*CAUTIVOS:

Cautivos de origen cristiano o incluso judío que eran capturados en batallas, tras correrías o algaras por tierra y mar o incluso en emboscadas y ataques por sorpresa. Estaban sometidos a esclavitud, haciendo trabajos forzados, mal alimentados y con frecuencia azotados. De noche dormían encadenados, en la casa de su señor o en las mazmorras de un castillo o torre. La única manera de liberarse de sus condiciones era convirtiéndose al Islam pero en la mayoría de las veces, los cautivos persistían en seguir en su religión por lo que su cautiverio podría durar años hasta la espera de un rescate pagado por familiares o amigos. También podrían ser liberados mediante el intercambio “cristiano por moro”, por donaciones de reyes, nobles y clero y por los pactos entre los reinos cristianos con el de Granada.


*MINORÍAS CRISTIANAS:

Se trata de colonias de extranjeros de origen cristiano que vivían libremente en el reino nazarí con el estatus de dhimmíes o protegidos por ser “Pueblo del Libro” (Ahl al-Kitâb) a cambio también, como en el caso de los judíos, del pago de una capitación. Podían comerciar, moverse libremente gracias a un salvoconducto, practicar su religión y regirse internamente por sus propias leyes y costumbres aunque con las restricciones propias por el hecho de vivir en un estado islámico (beber vino, comer cerdo, las iglesias no podían tocar campanas, etc…). Se dedicaban sobre todo al comercio al amparo de sus representaciones comerciales (consulados) y las aduanas del reino nazarí, aunque podemos encontrar entre ellos a una minoría de traductores, alfaqueques (negociadores de la libertad de los cautivos), diplomáticos, refugiados políticos (por ejemplo, nobles refugiados castellanos desafectos con un monarca) o sacerdotes y frailes que oficiaban misas y velaban por los cautivos y se encargaban de realizar los intercambios o traer familiares de cautivos. La mayoría de ellos eran:

- Genoveses, Florentinos y Venecianos (Vivían en ciudades con puerto, como Málaga o Almería. También en Granada).

- Castellanos (En Granada y ciudades de la costa)

- Reino de Aragón (sobretodo, valencianos) (En Granada y ciudades de la costa)

Posts Destacados
Posts Recientes
Buscar por Tags
 
Síguenos en...
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
bottom of page